En el censo de 2005 el DANE reporta que 33,6% de las unidades censales del Municipio de Colón desarrollan actividades agropecuarias. El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como:
* Yuca
* Maíz
* Fríjol
* Papa
* Manzana
Principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 3.630 cabezas de ganado establecidas en 3.833 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (321 animales), avicultura (1.903 animales) y piscicultura (20 estanques con 120 m2 de espejo de agua).
El municipio de Colón la industria es un renglón inexistente y el comercio es una actividad que no incide en la economía municipal. En época reciente el municipio se convirtió en productor de frijol. La producción pecuaria histéricamente ha sido establecida especialmente con ganado de producción lechera, con baja tecnificación. Las políticas aperturistica de importación de productos de consumo masivo y de la canasta familiar como el frijol desde el ecuador y Canadá y la leche de países europeos, han reducido de manera y considerable los rendimientos financieros de estos productos, que son la base económica del municipio. La producción de leche que en el año 1.999 obtuvo 6.247 litros diarios, aumento a 6.820 en el 2.000 y a 9.912 litros en el año 2.001. la cantidad de cabezas de ganado en el municipio se mantuvo , en contravía a lo mostrado por los otros municipios del Valle de Sibundoy pues de 4.060 cabezas en el año 1.999, existen 4.065 en el año 2.001.
La producción de maíz como tutor del frijol y alimento tradicional de la comunidad indígena tuvo un aumento significativo al pasar de 168 toneladas en 1.999 a 237 en el 2.000, pero un descenso notorio en el 2.001, año en el cual únicamente se cosecharon 60 toneladas. Esto debido a los bajos precios que tiene este producto, y que se siembra sobre todo como tutor de frijol, pero al parecer el campesino lo esta reemplazando por madera. La papa también tuvo un comportamiento similar maíz, pues de 58.2 toneladas obtenidas en 1.999, al año 2.000 presento un ligero incremento al alcanzar 67.9 toneladas pero disminuyo considerablemente en el año 2.002 en el cual se cosecharon 15 toneladas. La razón para esta situación es el bajo precio del producto y el incremento en los insumos agrícolas. La manzana variedad anna mantuvo una producción estándar en los tres años así: 75 toneladas en 1.999, 80 toneladas en el 2.000 y 80 toneladas en el 2.001, debido a la estabilidad de los precios y las expectativas creadas por proyectos financiados por el plan Colombia (Manzana por la Paz) que en el camino de este municipio tuvo credibilidad, a pesar del incumplimiento demostrado a no hacer presencia, no otorgarse los subsidios, ni hacerse la comercialización del producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario