jueves, 20 de octubre de 2011

PRESENTACION COLON CIUDAD TERMAL.


Colón se extiende desde las estribaciones de la Cordillera del Bordoncillo hasta la confluencia del río Putumayo y desde el río San Pedro hasta el nacimiento de la quebrada Tinjoy. Limita al Norte con el municipio de Buesaco, departamento de Nariño; por el Oriente y Sur con el municipio de Sibundoy y al Occidente con el municipio de Santiago.
Colón se caracteriza por poseer una gran oferta natural que son las Aguas termales  y además por la amabilidad y hospitalidad de sus gentes. Este es el único Municipio del Putumayo que cuenta con una fuente de aguas termales mineralizadas de origen volcánico y gracias a este privilegio natural podemos disfrutar del Centro Turístico Ambiaku, espacio recreacional con piscinas para niños y adultos, jacuzzis, baño turco, sauna e hidromasajes; Este recurso natural ha permitido la proyección del Municipio hacia el desarrollo turístico aportando a la economía y mejorando el bienestar social.
En el Municipio de Colón se pueden diferenciar grupos sociales como: los colonos y la Comunidad Indígena Inga. Dichos grupos han logrado desarrollar rasgos étnicos propios, usos, costumbres y comparten su cotidianidad y una cultura con sentido de pertenencia, capacidades y oportunidades; interactúan y se interrelacionan compartiendo valores culturales, expresados en actividades como el Carnaval Indígena celebrado en el mes de febrero, el Carnaval de Blancos y Negros en el mes de enero y la conmemoración del patrono San Antonio de Padua en el mes de junio, entre otros. La creatividad de la cultura ingana, asentada en el Municipio, se plasma en los diferentes trabajos artesanales que se elaboran con chaquira y madera, también se destaca la confección de bolsos y sayos autóctonos.
La economía de Colón, se basa fundamentalmente en la producción agrícola y ganadera, con la comercialización de derivados lácteos, especies menores y las cosechas de fríjol. Posee un hermoso parque natural de frondosos árboles, prados, juegos infantiles y escenarios para recreación y deporte de propios y extraños.
Colón es tierra de encanto, donde la diversidad de contrastes naturales conforman un paraíso rebosante de vida, el cual ofrece al visitante exóticos paisajes naturales, de los cuales brotan múltiples manifestaciones de flora y fauna. La riqueza cultural se manifiesta en la fusión de expresiones de los pobladores blancos, indígenas de la comunidad inga y mestizos.




HISTORIA.

Fecha de fundación: 10 de mayo de 1916
Nombre del fundador: Padre Fidel de Monclart
Reseña histórica: La actual población de Colón, nació con el nombre de SUCRE en la mente de su fundador, PADRE FIDEL DE MONCLAR, como un pueblo para los blancos nariñenses que apoyaran la civilización del Putumayo quién se acogió a la ordenanza Nro. 085 del 10 de mayo de 1916 originaria de la Asamblea del Departamento de Nariño. El área escogida para su fundación fue diseñada como ciudad por el Ingeniero Hernando Dorado, quien levantó los planos con 121 manzanas incluyendo una hectárea para la iglesia, convento, escuelas y cinco parques. En 1918 había 188 casas construidas, entre ellas 2 escuelas, que en unos pocos años llego a ser la ciudad con mayor números de blancos en todo el putumayo. El 1 de Diciembre de 1920 SUCRE fue elevado a la categoría de Municipio mediante Decreto Nro. 38 refrendado por el presidente Marco Fidel Suarez. En 1919 había 200 casas con 2.000 habitantes, el entonces comisario del Putumayo Braulio Erazo Chaves trasladó la sede de su gobierno a SUCRE y por Decreto Nro. 18 del 24 de Mayo de 1936 toma el nombre definitivo de COLON, acontecimiento que fue ratificado con una ceremonia religiosa el 8 de junio del mismo año, celebrada por Monseñor Gaspar de Monconill. En 1928 su población llego a 1.633 para posteriormente en 1935, bajar a 835 habitantes. En 1958, mediante el Decreto 132 del 13 de febrero, el Ministerio de Gobierno crea el Corregimiento de Colón, que posteriormente adquiriría su categoría de municipio a través de Decreto DAINCO No. 2830 del 7 de diciembre de 1989.

COSTUMBRES.


Por las condiciones en que se colonizó el municipio de Colón, las costumbres son netamente de población blanca, dedicados a la agricultura y cría de ganado de pastoreo. Las labores de la comunidad indígena vienen en un segundo renglón, tanto por su minoría así como por el periodo en que llegan a este municipio, que es después de los blancos, por lo cual retoman sus costumbres. Actualmente Colón es un municipio netamente agrícola con un incremento considerable en el cultivo de fríjol, que ha desplazado en alto grado la crianza de ganado de leche y otros cultivos menores como el de la papa, repollo, arveja y frutales.


GEOGRAFIA.


Descripción Física:

La altura de Colón es de 2215 metros en el perímetro urbano, pero en la zona montañosa de la cima alcanza los 2800 msnm. La precipitación media anual es de 1580mm; la humedad relativa media anual es de 80%. La topografía es plana ondulada hacia la cabera municipal y a las veredas aledañas y montañosas hacia las veredas:

    *  Rejoya
    *  Rundiyaco
    * Vergel de Fatima
    * Villa Nazareth

la vegetación es la característica de la sabana y el bosque andino; los suelos originados en rocas ígneas sedimentarias y metamórficas con erupciones de rocas volcánicas que ha originado suelos de abanicos, aluviales y orgánicos.

Una red de ríos y quebradas atraviesan el municipio. Los ríos son:

    * Rundiyaco,
    * Negro
    * San Pedro
    * Tinyoy.

Entre las quebradas se cuentan:

    * Singuichica
    * Marfujay
    *  Afilangayaco
    * Tatangayaco
    * Rejoya.

Colon cuenta con una importante riqueza ecosistemica, paisajística, biológica y cultural. Se localizan sistemas estratégicos los cuales son la base de la sustentación natural como: el recurso hídrico, paramos, reservas naturales junto con su biodiversidad. Además posee oferta natural de aguas termales. Los problemas ambientales mas frecuentes son: inadecuado manejo de zonas altas, deforestación y quema en zonas boscosas, procesos erosivos y desestabilización del suelo, inadecuada disposición final de residuos sólidos y aguas servidas, sedimentación en canales del distrito, inadecuados sistemas de producción.

Límites del municipio:

Los límites de Colón fueron inicialmente establecidos por el Decreto 1752 del 27 de julio de 1944, por medio del cual se creó, entre otros, el Corregimiento de Colón. Estos límites posteriormente fueron ratificados por la Resolución 132 de 1958, y en 1989 por medio del Decreto 2830 el corregimiento pasó a ser Municipio, conservando los mismos límites definidos de la siguiente forma:

Decreto 2830 de 1989: “Desde el nacimiento de la quebrada Tingioy en el límite de la Comisaría del Putumayo con el Departamento de Nariño aguas abajo hasta su desembocadura en El Pantano de allí en línea recta a encontrar la confluencia del río Putumayo con el río San Pedro; éste aguas arriba hasta su nacimiento en el límite de la Comisaría con el Departamento de Nariño; se sigue este límite hasta el nacimiento de la quebrada Tingioy, punto de partida”.

El municipio de Colón se al Noroccidente del departamento del putumayo en la region del valle de Sibundoy a N 01° 11'38'' -W 76° 58'38'' la cual se  localiza o colinda:

Norte: Con la serrania del Bordoncillo y el municipio de Buesaco (Nariño)

Sur: Con el rio San pedro y el municipio de San Francisco 

Oriente: Con el rio San pedro y el municipio de San Francisco 

Occidente: Con el rio Tinjoy y el municipio de Santiago

Extensión total: Su extensión superficiaria es de 75,38 Km2

Extensión área urbana: 2.935habitantes 1.21 Km2

Extensión área rural: 2.231 habitantes 74.17 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se encuentra a una altitud entre los 2.100 y 3.500 metros sobre el nivel del mar

Temperatura media: Está enmarcado dentro de un area aproximada de 820 Kmts. cuadrados,con unas 3.850 hectareas utilizadas y 4.350 hectareas en baldios su clima promedio es de 16 grados centígrados, que fluctúa entre los 8 grados en invierno y 21 grados en época de veranoº C

Distancia de referencia: 90 km con referencia a Mocoa capital del Putumayo.



ECONOMIA.


En el censo de 2005 el DANE reporta que 33,6% de las unidades censales del Municipio de Colón desarrollan actividades agropecuarias. El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como:
                 
    * Yuca
    * Maíz
    * Fríjol
    * Papa
    * Manzana

Principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 3.630 cabezas de ganado establecidas en 3.833 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (321 animales), avicultura (1.903 animales) y piscicultura (20 estanques con 120 m2 de espejo de agua).

El municipio de Colón la industria es un renglón inexistente y el comercio es una actividad que no incide en la economía municipal. En época reciente el municipio se convirtió en productor de frijol. La producción pecuaria histéricamente ha sido establecida especialmente con ganado de producción lechera, con baja tecnificación. Las políticas aperturistica de importación de productos de consumo masivo y de la canasta familiar como el frijol desde el ecuador y Canadá y la leche de países europeos, han reducido de manera y considerable los rendimientos financieros de estos productos, que son la base económica del municipio. La producción de leche que en el año 1.999 obtuvo 6.247 litros diarios, aumento a 6.820 en el 2.000 y a 9.912 litros en el año 2.001. la cantidad de cabezas de ganado en el municipio se mantuvo , en contravía a lo mostrado por los otros municipios del Valle de Sibundoy pues de 4.060 cabezas en el año 1.999, existen 4.065 en el año 2.001.

La producción de maíz como tutor del frijol y alimento tradicional de la comunidad indígena tuvo un aumento significativo al pasar de 168 toneladas en 1.999 a 237 en el 2.000, pero un descenso notorio en el 2.001, año en el cual únicamente se cosecharon 60 toneladas. Esto debido a los bajos precios que tiene este producto, y que se siembra sobre todo como tutor de frijol, pero al parecer el campesino lo esta reemplazando por madera. La papa también tuvo un comportamiento similar maíz, pues de 58.2 toneladas obtenidas en 1.999, al año 2.000 presento un ligero incremento al alcanzar 67.9 toneladas pero disminuyo considerablemente en el año 2.002 en el cual se cosecharon 15 toneladas. La razón para esta situación es el bajo precio del producto y el incremento en los insumos agrícolas. La manzana variedad anna mantuvo una producción estándar en los tres años así: 75 toneladas en 1.999, 80 toneladas en el 2.000 y 80 toneladas en el 2.001, debido a la estabilidad de los precios y las expectativas creadas por proyectos financiados por el plan Colombia (Manzana por la Paz) que en el camino de este municipio tuvo credibilidad, a pesar del incumplimiento demostrado a no hacer presencia, no otorgarse los subsidios, ni hacerse la comercialización del producto.